martes, 5 de julio de 2011

Diseño curricular para la escuela secundaria SB y SS

http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/secundaria1anio.pdf




Esta es una guia para los estudiantes del secundario, los temas y materias curriculares que van a ver.

Blog de educacion y literatura

http://piojodelibro.blogspot.com/

sábado, 4 de junio de 2011

Instituto Superior Formación Técnica Nº 182

Cronograma anual de actividades de: lenguaje de los medios

1°C-16/4
26/4-30/4.
 Subir Blog con perfil completo al grupo de facebook.(trabajo individual)









2°C-7/5. (trabajos individuales)
a.      Tarea: investigar blog de Google para bibliotecarios.
b.      Borrador del trabajo evaluativo(parcial)











TUTORIA.28/5






Desde el 7/5 al 18/6 Leer en forma obligatoria el tema Alfabetismo de los medios, desde la página web que está en la pág. 48 del modulo. Traer los apuntes escritos.
1°C-18/6. Entrega de Parcial en folio.
Trabajo áulico con publicidades estáticas de campañas de bien público, traer imágenes sacadas de internet , revistas o diarios

2°C-2/7. (trabajo grupal)
1° Consultas y entrega de  borrador de trabajo E-BOOKS. Consultas sobre trabajo de folletos (PUEDEN TRAEN LAS COMPUS PARA TRABAJAR EN CLASE)











TUTORIA.28/5. (trabajo grupal)
Entrega de Folletos para difusión y marqueting del ISFT N°182 (puede ser en mano , pero obligatorio por mail)
1°C-17/9
Proyecto difusión y marqueting de una biblioteca.
Exposición grupal y entrega del proyecto. El proyecto debe subirse al blog de cada uno de los integrantes del grupo, pueden contener videos, imágenes folleteria, talleres, servicios, pág. web, blog de la biblioteca, etc.
(Puede usarse slideshare)

2°C-2/7.
Proyecto difusión y marqueting de una biblioteca.
Exposición grupal y entrega del proyecto. El proyecto debe subirse al blog de cada uno de los integrantes del grupo, pueden contener videos, imágenes folleteria, talleres, servicios, pág. web, blog de la biblioteca, etc
(Puede usarse slideshare)
RECORDAR QUE SE ENTREGA EL TRABAJO DE E-BOOKS(se acordara fecha con Automatización)
TUTORIA.8/10

miércoles, 25 de mayo de 2011

Ciencia y tecnología

"Libros que nos inspiran"
El mundo de las palabras de Steven Pinker


Steven Pinker se encuentra en el top10 de mis divulgadores favoritos. E incluso podría afirmar que se encuentra entre los 5 primeros si me pongo a rememorar lo que sentí al leer, años ha, su asombroso Cómo funciona la mente. Algo así como un reprogramador mental para entender mejor por qué somos como somos y hacemos lo que hacemos. No en vano, Pinker, neurocientífico cognitivo, fue nombrado como una de las 100 personas más influyentes por la revista Time en 2004 y entre los 100 intelectuales más destacados por la revista Foreign Policy.
El mundo de las palabras tal vez no sea una obra tan redonda, pero sin duda es de lectura obligatoria para quienes aprecian la lengua y quieren desentrañar los secretos del poder de las palabras. Y es que estamos ante un erudito libro sobre las palabras. Pero no tanto un estudio filológico o lingüístico de las palabras como una osada exploración científica (neurológica, biológica, psicológica, memética y más) de las palabras, de sus usos, de sus construcciones, de sus implicaciones.
Algunos de los asertos de Pinker son discutibles, pero tiene una prosa tan musical y es capaz de hilvanar tan bien sus argumentos, que difícilmente lograremos permanecer completamente objetivos.
Sin duda el capítulo más divertido es el dedicado a las palabrotas, en el que Pinker ofrece listados de palabras malsonantes, análisis de las palabras que ya son tabú en EEUU o casos de pacientes que perdieron el habla que, sin embargo, pueden seguir maldiciendo, lo cual indica que las palabrotas quizá sean un tipo diferente de palabras, conectadas de algún modo a nuestro cerebro más primitivo.

El uso de cajas negras en el coche
Car

Las cajas negras son unos dispositivos que suelen utilizarse en los aviones y que permiten registrar la actividad de los instrumentos de éste: motores, sensores, actuadores, etc. Su función es almacenar datos y permitir un análisis en caso de accidente.
En Estados Unidos la National Highway Traffic Safety Administration ha anunciado que pretende extender el uso de este dispositivos a los automóviles, de tal forma que en todos los vehículos deberá existir uno. Así, los datos almacenados por la caja negra (que no podrá ser desactivada por el usuario) podrían utilizarse por la ley, por las compañías de seguros y por los fabricantes de automóviles con el fin de recopilar más datos en un accidente.

Reciclaje

basura
La constante renovación tecnológica hace acumular productos inútiles. Una queja común es que la modernidad obliga a usar dispositivos electrónicos de todo tipo.
Hoy en día, un solo aparato ofrece más de una función. Expertos opinan cuáles sobrevivirán y cuáles no.
La inquietud surge a partir de un artículo del diario estadounidense The New York Times donde Sam Grobart, editor de tecnología, enumera una serie de servicios y aparatos y da su parecer sobre el impacto que tendrán en el futuro y si serán reemplazados con brevedad.

Microbios que generan electricidad
Microbios

¿Podría una bacteria generar electricidad? ¿Cuál sería la estructura molecular de las proteínas para que las célculas bacteriales generasen carga eléctrica? Esto es lo que se preguntaron un grupo de investigadores de la University of East Anglia dando como resultado un artículo publicado hoy enProceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Este descubrimiento abre las puertas a nuevas investigaciones para buscar nuevas formas de unir directamente las bacterias a los electrodos, posibilitando la creación de células de combustible. Otros posibles usos son el desarrollo de agentes basados en microbios que puedan limpiar la contaminación o las céculas de combustible alimentadas por los desechos animales y humanos.

Una molécula capaz de realizar varias 
operaciones lógicas

Computación Molecular

Las investigaciones sobre computación molecular, es decir, un sistema donde las moléculas son las que procesan y manipulan la información en vez de los electrones, cobran fuerza día tras día. Ya se conocen moléculas capaces de realizar operaciones lógicas de forma individual, pero ahora un grupo de investigadores del Chalmers University of Technology (Göteborg, Suecia) acaban de descubrir una única molécula capaz de realizar hasta 13 operaciones lógicas, algunas de ellas en paralelo.
Esta molécula está formada por tres cromóforos (conjunto de átomos responsables de su color a partir de la absorción y excitación de luz) que operan a diferentes longitudes de onda. Este grupo de investigadores opina que esta molécula, de gran complejidad, podría servir como base inicial en el desarrollo de la computación molecular.


lunes, 23 de mayo de 2011

Libros y autores


BookCamp, encuentro en Barcelona




Del 24 al 26 de marzo tendrá lugar en Barcelona el segundo BookCamp, coincidiendo con la edición 2011 de Kosmopolis. La Festa de la Literatura Amplificada. Según los organizadores:

El BookCamp Kosmopolis es un encuentro informal en el que los participantes eligen los temas de los que quieren hablar. La primera edición, el pasado octubre, fue todo un éxito; ahora llega la segunda edición coincidiendo con Kosmopolis. La Fiesta de la Literatura Amplificada. Si eres editor, bibliotecario, diseñador, lector o escritor, si te gusta la literatura y tienes interés en la dramaturgia, las vanguardias literarias, el spoken word o el slam, ahora tienes la oportunidad de proponer una sesión de trabajo o de debate en torno a estos temas o cualquier otro que tenga relación con las letras. Porque el BookCamp Kosmopolis lo haces tú: tú eliges el tema, tú coordinas el debate; tú participas y descubres nuevas ideas; tú compartes y aprendes.

Entre la veintena de sesiones previstas se encuentran:

estrategias para ser leídos

debate sobre nuevas iniciativas para compartir contenidos digitales (PirateBox y BookLiberator)

derechos del lector digital

social publishing

DRM

clubs de lectura por línea

libros de artista

hacia un futuro sin libros en las bibliotecas ,etc




Por presión popular comento lo que se dijo en la jornada Los retos del negocio editorial, organizada por Expansión, que reflejé en un post anterior: “Si editaramos en inglés, ya estaríamos muertos”.
Los editores están al menos diagnosticando bien sus problemas. Ven que es inviable mantener el mismo modelo de negocio. Y claro: les parece “inconveniente” la entrada de players como Telefónica, Apple o Google, pero ¿qué van a hacer?.
No tienen soluciones, o las que ven son un espejismo: poner la esperanza en esos “nuevos contenidos atractivos que hasta ahora el libro tradicional no podía incorporar” (Edhasa) lleva a los editores a un nuevo terreno, el de la producción multimedia (animaciones, videos, etc.), carísimo y en el que los editores no tienen know how. Ya vivimos esa misma situación cuando los CD-ROMS en los 90, y sabemos cómo acaba. Además estos libros aumentados suelen ser inútiles y decepcionantes.
Dicen que el libro electrónico no debe entenderse como “la mera transcripción tecnológica de un contenido creado y pensado para otro soporte y otros clientes” (Planeta). ¡Claro que no!: tiene que ser la buena transcripción tecnológica (¡no esos epub llenos de errores!) de un contenido creado y pensado para el lector. Punto. Aunque (sigue Planeta) de prolongarse esta situación, “venderemos el mismo contenido a precios distintos y se quedarán con el más barato”. Sorprende ver esta falta de confianza en su producto tradicional, el buen libro de papel: lo que ocurrirá es que venderán el mismo contenido en varios formatos, y se seguirán vendiendo muchos libros de papel (auque quizás no tantos como ellos querrían…).
Sí: “Si editaramos en inglés, ya estaríamos muertos”. El español ha sido una barrera de entrada, pero ya están ahí Google Ebookstore, Amazon a punto, desembarco generalizado de editoras bajo demanda (Palibrio y Xinxii), … En la lista LUN: lengua, uso y norma Silvia Senz ha planteado crudamente la cuestión: La “lengua común”, ¿salvaguarda de la industria editorial catalano-española? Una muestra:
Basta que núcleos de producción editorial tradicionales como México o Argentina recuperen lo bastante su industria para que lo que sale de España no llegue allí. [...] Basta, pues, con que Apple, Google y otros “monstruos” llegados de lejanas tierras imiten la iniciativa de los “publishers” norteamericanos, contraten los derechos de publicación (de obras originales en castellano o de traduciones al castellano) para diversos países, creando su red mundial de colaboradores (traductores, correctores, adaptadores…) y produzcan así sus propias localizaciones para comerse casi enterito ese pastel idiomático que la federación española de gremios editoriales, creyéndose (ingenua y cínicamente) propietaria del idioma, cree conservar.
Hoy por hoy los editores en papel, secundados por los agentes y con la complicidad implícita de autores y derechohabientes extranjeros, detentan los derechos digitales de los libros cuyos derechos impresos poseen. Es decir: el editor X publica la novela Y en papel y la agente sólo venderá los derechos digitales de Y al mismo X. Luego Y puede (y suele) hacerle poco caso al canal digital: su negocio está en otra parte. Pero esto puede cambiar, por ejemplo, cuando los propietarios extranjeros de los derechos se pregunten cómo están obteniendo rendimientos digitales tan malos por sus libros. El troceo de los derechos en una lengua por países o zonas (derechos en español para Argentina, o México, o para América Latina, o para España, vendidos separadamente), que hasta ahora ha sido una  estrategia de los propietarios y sus agentes para sacar más dinero a los libros tradicionales, no tiene ningún sentido en el mundo digital, y desaparecerá; en el nuevo mercado realmente global habrá una ventana para editores arriesgados en español, vengan de donde vinieren.
Mientras tanto, y en lo que atañe a libros en papel, seguimos en un sector con malainformación comercial, mala información a los clientes, con libros convertidos en uncocktail de datos y con una estructura de distribución que a nadie satisface (ni a clientes ni a vendedores).
La solución debería ser doble: por una parte mejorar el circuito del libro de papel, y sus correlatos de información digital, para conservar en buen estado ese precioso nicho, en vez de defraudar al comprador y enervar al librero. Por otra crear una oferta amplia, barata y de calidad de libros electrónicos. Ninguna de las dos interesa a quienes ya ocupan mesas de novedades en las librerías, y saben que van a seguir haciéndolo. Ambas interesan a todos los demas.

Libros multimodales

Por presión popular comento lo que se dijo en la jornada Los retos del negocio editorial, organizada por Expansión, que reflejé en un post anterior: “Si editaramos en inglés, ya estaríamos muertos”.
Los editores están al menos diagnosticando bien sus problemas. Ven que es inviable mantener el mismo modelo de negocio. Y claro: les parece “inconveniente” la entrada de players como Telefónica, Apple o Google, pero ¿qué van a hacer?.
No tienen soluciones, o las que ven son un espejismo: poner la esperanza en esos “nuevos contenidos atractivos que hasta ahora el libro tradicional no podía incorporar” (Edhasa) lleva a los editores a un nuevo terreno, el de la producción multimedia (animaciones, videos, etc.), carísimo y en el que los editores no tienen know how. Ya vivimos esa misma situación cuando los CD-ROMS en los 90, y sabemos cómo acaba. Además estos libros aumentados suelen ser inútiles y decepcionantes.
Dicen que el libro electrónico no debe entenderse como “la mera transcripción tecnológica de un contenido creado y pensado para otro soporte y otros clientes” (Planeta). ¡Claro que no!: tiene que ser la buena transcripción tecnológica (¡no esos epub llenos de errores!) de un contenido creado y pensado para el lector. Punto. Aunque (sigue Planeta) de prolongarse esta situación, “venderemos el mismo contenido a precios distintos y se quedarán con el más barato”. Sorprende ver esta falta de confianza en su producto tradicional, el buen libro de papel: lo que ocurrirá es que venderán el mismo contenido en varios formatos, y se seguirán vendiendo muchos libros de papel (auque quizás no tantos como ellos querrían…).
Sí: “Si editaramos en inglés, ya estaríamos muertos”. El español ha sido una barrera de entrada, pero ya están ahí Google Ebookstore, Amazon a punto, desembarco generalizado de editoras bajo demanda (Palibrio y Xinxii), … En la lista LUN: lengua, uso y norma Silvia Senz ha planteado crudamente la cuestión: La “lengua común”, ¿salvaguarda de la industria editorial catalano-española? Una muestra:
Basta que núcleos de producción editorial tradicionales como México o Argentina recuperen lo bastante su industria para que lo que sale de España no llegue allí. [...] Basta, pues, con que Apple, Google y otros “monstruos” llegados de lejanas tierras imiten la iniciativa de los “publishers” norteamericanos, contraten los derechos de publicación (de obras originales en castellano o de traduciones al castellano) para diversos países, creando su red mundial de colaboradores (traductores, correctores, adaptadores…) y produzcan así sus propias localizaciones para comerse casi enterito ese pastel idiomático que la federación española de gremios editoriales, creyéndose (ingenua y cínicamente) propietaria del idioma, cree conservar.
Hoy por hoy los editores en papel, secundados por los agentes y con la complicidad implícita de autores y derechohabientes extranjeros, detentan los derechos digitales de los libros cuyos derechos impresos poseen. Es decir: el editor X publica la novela Y en papel y la agente sólo venderá los derechos digitales de Y al mismo X. Luego Y puede (y suele) hacerle poco caso al canal digital: su negocio está en otra parte. Pero esto puede cambiar, por ejemplo, cuando los propietarios extranjeros de los derechos se pregunten cómo están obteniendo rendimientos digitales tan malos por sus libros. El troceo de los derechos en una lengua por países o zonas (derechos en español para Argentina, o México, o para América Latina, o para España, vendidos separadamente), que hasta ahora ha sido una  estrategia de los propietarios y sus agentes para sacar más dinero a los libros tradicionales, no tiene ningún sentido en el mundo digital, y desaparecerá; en el nuevo mercado realmente global habrá una ventana para editores arriesgados en español, vengan de donde vinieren.
Mientras tanto, y en lo que atañe a libros en papel, seguimos en un sector con malainformación comercial, mala información a los clientes, con libros convertidos en uncocktail de datos y con una estructura de distribución que a nadie satisface (ni a clientes ni a vendedores).
La solución debería ser doble: por una parte mejorar el circuito del libro de papel, y sus correlatos de información digital, para conservar en buen estado ese precioso nicho, en vez de defraudar al comprador y enervar al librero. Por otra crear una oferta amplia, barata y de calidad de libros electrónicos. Ninguna de las dos interesa a quienes ya ocupan mesas de novedades en las librerías, y saben que van a seguir haciéndolo. Ambas interesan a todos los demas.

La lectura y escritura

Estampas andalusíes II: la gloria de la escritura





No se pueden contemplar las obras de arte islámicas sin admirar el importante papel que tiene en ellas la escritura, convertida en un elemento ornamental en sí misma. El ejemplo de arriba pertenece a la basa de una columna, del museo del conjunto arqueológico de Madinat al-Zahra, cerca de Córdoba (por cierto: un museo modélico que ha recibido justamente el Premio Aga Khan). La inscripción que rodea la base reza:

En el nombre de Dios, para el siervo de Dios Abd al-Rahman Príncipe de los Creyentes [Abderramán III], ¡Dios le haga durar!, por lo que se hizo bajo la dirección de Sunayf, su fatà y liberto, en el año 342 [953-4 d.c.], obra de Sa’d, su siervo.

El ejemplo inferior proviene de un mosaico de la mezquita de Cordoba (hoy Santa Iglesia Catedral, tras pasar por el estatus de Catedral-Mezquita y antes por el de Mezquita-Catedral).

La importancia de la escritura árabe llegó al extremo de que artistas de fuera de su tradición incluyeran falsas inscripciones arábigas a modo de decoración, como en el Libro de Horas de los Zúñiga del siglo XV. En el fondo, algo parecido a lo que ocurre hoy con caracteres chinos en el tatuaje. Es la atracción de las formas y de las culturas, más allá de los contenidos…






Sobre lectura y escritura





Acaba de aparecer la publicación Con firma 2010. Leer para aprender. Leer en la era digital, editada por el Ministerio de Educación español. Se trata de un libro de 252 páginas, en formato PDF, escrito por un conjunto de  especialistas, que aborda el tema de la lectura y la escritura en el contexto educativo, dentro y fuera del medio digital.
Esta publicación ofrece artículos, breves y divulgativos, escritos por personas de reconocido prestigio. Tiene como fin compartir ideas, consejos, pensamientos, además de suscitar el debate y la reflexión sobre los viejos y los nuevos objetivos de la alfabetización. Con firma quiere contribuir a hacer de la lectura la herramienta básica del conocimiento especialmente en la era digital. Ofrece a docentes, estudiantes y familias claves e instrumentos para favorecer la competencia lectora y ofrece ideas y consejos para enseñar a leer (comprender, escribir, hablar y conversar) por placer y a leer para aprender matemáticas, filosofía, publicidad o arte. Además, presta una especial atención a la diversificación de los soportes de lectura y a las nuevas formas de leer, así como las posibilidades que ofrece la Web 2.0 para la educación. La lectura digital va unida a nuevas prácticas culturales, que requieren nuevas competencias. Aquí se abordan los cambios que supone la lectura en Internet que van mucho más allá de un cambio de soporte. Supone fundamentalmente cambios profundos en el modo de acceder a la información, de procesarla y de compartirla para satisfacer objetivos muy diversos: disfrutar, relacionarse con los otros, participar en actividades sociales, y, fundamentalmente, aprender. Esta publicación que se enmarca en los recursos del Centro Virtual www.leer.es cuyo objetivo es contribuir al éxito académico y a superar el abandono y el fracaso escolar.




Acaba de aparecer el número 11 de la revista Cultura Escrita & Sociedad. Con el siguiente índice:

Dossier: Cultura escrita en México (siglos XVI a XX)

Coordinado por Carmen Castañeda García

Carmen Castañeda García: Descubriendo la Historia de la Cultura Escrita

Pedro Rueda Ramírez: Las cartillas para aprender a leer: la circulación de un texto escolar en Latinoamérica

Carmen Castañeda García: Cultura escrita y Revolución de Independencia en Nueva España: el caso de Guadalajara y su región

Marina Garone Granvier: Reflexiones sobre la comunicación escrita de un grupo indígena mexicano

Alma Dorantes González: «De sus ojos depende mi vida». Diario anónimo, Guadalajara, 1869

Julia Preciado Zamora: Francisco Orozco y Jiménez, el arzobispo que gobernó por correspondencia

María Teresa Fernández Aceves: El álbum biográfico de Guadalupe Martínez Villanueva: cultura oral y escrita en Guadalajara, 1920-1970

Estudios

Diego Bentivegna: De lo racional a lo nacional: ambigüedades de la lectura escolar entre la Memoria de Amadeo Jacques y La restauración nacionalista de Ricardo Rojas

Además el apartado Lecturas contiene (entre otras) mi reseña de Alberto Cevolini, De arte excerpendi. Imparare a dimenticare nella modernità.



(aclaro que todo esta info pertenece a la pagina web: http://jamillan.com/librosybitios  que es realmente interesante y completa, recomiendo que la visiten)